Fisiología

¿Cómo acompañar la parálisis del sueño?


A los pocos días de dar a luz a mi hijo, tuve varios episodios de parálisis de sueño. La gran intensidad emocional de esos días acompañada de carencia de sueño, desencadenó los episodios. Todos giran en torno a la misma sensación: Me siento engullida por la cama con el bebé en brazos. No puedo gritar, y justo antes de despertar consigo elevar al bebé en mis brazos para que mi pareja lo coja mientras yo sucumbo tragada por la tierra.

Nunca había vivido nada parecido a la sensación de muerte inminente que trajo esta experiencia. A la que pude verbalizar lo que me estaba pasando, fui capaz de ir entrando en la calma de saberme en un estado natural y de llevar a cabo los ajustes necesarios para descansar mejor. Sin embargo, he necesitado de tiempo de elaboración de la experiencia onírica a nivel psicológico y espiritual. Toda una muerte simbólica la de convertirme en madre que resultó también profundamente somática.

En el siguiente texto, he querido resumir brevemente lo que es la parálisis de sueño y las maneras de gestionarla. 


(El siguiente texto está basado en el extenso trabajo de Ryan Hurd sobre la parálisis de sueño. Si quieres saber más sobre las posibilidades de este estado de conciencia, puedes visitar su web: www.dreamstudiesportal.org).


¿Qué es la parálisis del sueño?

La parálisis del sueño tiene causas biológicas. Esta parálisis muscular es un mecanismo fisiológico evolutivo por el cual nuestro cuerpo está paralizado mientras estamos en la fase de sueño con imágenes para que no actuemos nuestros sueños y nos hagamos daño a nosotros o a otros durante esta fase. Generalmente, al despertar, se desactiva la atonía muscular típica de esta fase.

En una parálisis de sueño, hemos despertado nuestro cerebro, pero nuestro cuerpo todavía está recibiendo las señales de atonía muscular típicas de la fase REM de sueño. Así, el mecanismo sigue operando aunque nuestro cerebro ya haya despertado, o empieza a operar antes de que nos quedemos dormidos (en hipnagogia). Es un desajuste entre estados de conciencia. Puede estar relacionada con la psicohigiene del sueño, el estrés y el insomnio.


gráfica de la fisiología de la parálisis del sueño

¿Qué formas toma?

La parálisis muscular es aterradora si no sabes lo que está sucediendo, dado que la parálisis muscular se ve acompañada de alucinaciones de vigilia.

Puede vivirse como una sensación de ser engullida por la cama, o como un peso muy grande que aplasta el pecho o el cuello, acompañado de las capacidades mentales de vigilia intactas. El miedo genera toda una serie de imágenes y sensaciones que se viven como presencias en la habitación. La cuestión no es si esa presencia es real o no, sino cómo afecta a la persona que la vive como experiencia extraordinaria. Por lo tanto, más allá de los orígenes fisiológicos, es importante escuchar si hay otras dimensiones de la parálisis del sueño que se activan (la psicológica, la cultural y la espiritual) para acompañar a la persona en la metabolización de la experiencia. Muchas veces, con saber cómo funciona el mecanismo, toda la experiencia se transforma.


Otras expresiones de la parálisis del sueño

Además de la experiencia de ser engullido o aplastado dentro de la cama, se han documentado diferentes tipos de experiencia:

  • El intruso: presencia no reconocida dentro de la habitación. Ruidos extraños, sensación de ahogo, olores fétidos. Puede pasar de no verse a verse como unas sombras y transformarse al verla en la expresión de los mayores miedos monstruosos.
  • El Incubus (macho) Succubus (hembra): esta presencia sí toma contacto físico con la soñadora. Pueden llegar a ser experiencias aterradoras de sentir esta presencia en contacto. La sensación de estar despiertos es muy elevada, pues su cualidad onírica es diferente. El terror de esta experiencia puede reactivar traumas pasados. Los psicólogos y terapeutas prestan especial atención a este tipo de parálisis del sueño, sobre todo si va acompañada de trastorno de pánico o síndrome de estrés postraumático.

Durante un episodio de parálisis de sueño, la persona puede llegar a ser consciente de la parálisis muscular que sucede durante la fase REM del sueño y relajar el miedo que siente. Una opción es acompañarse a despertar. Otra opción consiste en continuar en el sueño, como sueño lúcido. Al hacernos conscientes de la experiencia que estamos viviendo, podemos empezar a gestionar el miedo y la desconfianza, para que aparezcan otras posibilidades.

Cuando no sentimos tanto miedo porque reconocemos la naturaleza onírica de nuestra experiencia, las presencias extrañas pueden sentirse menos amenazantes y más comunicativas. En ese instante, si podemos conectar con el poder del amor, la curiosidad y la aceptación, estas figuras pueden llegar a transformarse en presencias luminosas.

Existe un posibilidad de transformar lo más aterrador en una experiencia más amable y esto puede tener beneficios que tengan efectos en muchas áreas de la vida.


¿Cómo despertar de la parálisis de sueño?

Hay diversas maneras de despertar de una parálisis de sueño. Puedes probar aquellas que te resuenen más.

  • No luches: La lucha puede intensificar la experiencia. En estos momentos, lo más importante es gestionar el miedo.
  • Ríndete y fluye: Intenta relajarte y decirte: “Esto es una parálisis del sueño y estoy bien”. Por ejemplo, si lo que estás sintiendo es que te empujan y el colchón te engulle, acompaña el movimiento.
  • Mueve los dedos de los pies o de las manos: La mayoría de personas sienten la opresión y la parálisis en la garganta, el pecho o la barriga. Intentar mover las extremidades ayuda a salir de la experiencia.
  • Cierra el puño: Es una variante de la anterior, mover los pies.
  • Pon el foco en la respiración: La respiración no queda paralizada. Hacer respiraciones conscientes ayuda a gestionar el miedo y el dolor en el pecho que puede acompañar esta experiencia. Respirar y poner la intención en el despertar suele ser efectivo.
  • Conecta con el amor para sentir coraje: Este momento es el de poder conectar con el amor incondicional. Conecta con alguien que ames y respetes. Puede ser una persona o una figura espiritual, con quien te sientas vinculada.
  • Intenta mover los músculos de la cara: Intentar fruncir el ceño, mover la boca o arrugar la nariz ayuda a despertar de una parálisis de sueño.
  • Uso de amuletos: Estar conectado a un elemento, una piedra, un objeto personal, un atrapasueños, puede resultar en vehicular la protección y la sensación de poner un límite y despertar o transformar la vivencia en algo menos aterrador.  Nuestras expectativas ejercen mucho poder en la creación de nuestras experiencias oníricas.

¿Cómo calmarse tras un episodio de parálisis de sueño?

Hay diversas maneras de calmarse tras una parálisis de sueño. Puedes probar aquellas que te resuenen más.

  • Refréscate: Sal de la cama, enciende una luz y echa algo de agua fría en tu rostro. Recuérdate que has tenido una experiencia fisiológica en la que el sueño y el despertar se mezclan.
  • Relajación del cuerpo: Realiza una actividad de relajación del cuerpo, como unos estiramientos suaves, una ducha de agua caliente o cualquier actividad relajada que te devuelva a la seguridad en tu cuerpo.
  • Relajación mental: Puedes poner una música relajante. Si practicas la meditación, este es un buen momento para la práctica. Puedes leer algún trozo de un libro que te haya dado seguridad cuando eras pequeña, por ejemplo.
  • Escribe en tu libreta: Escribir ayuda a tomar perspectiva y distancia. Presta atención a tus emociones, las alucinaciones que has tenido y cómo has respondido. Si padeces de parálisis de sueño recurrente, el llevar un diario de las experiencias te puede ayudar a tomar conciencia de cuándo te ocurre y cómo lo gestionas a lo largo del tiempo.

¿Cómo evitar la parálisis del sueño?

Hay diversas maneras de evitar una parálisis de sueño. Puedes probar aquellas que te resuenen más.

  • Duerme de lado, no sobre la espalda: Esta posición ayuda a evitar las parálisis relacionadas con ser engullido por alguna superficie.
  • Presta atención a lo que consumes antes de ir a la cama: Las comidas pesadas y el alcohol pueden crear disrupción en los patrones de sueño.
  • Bebe algún té de hierbas o un vaso de leche: La pasiflora, la melisa, la manzanilla, la valeriana son buenas hierbas relajantes.
  • Baja revoluciones antes de meterte en la cama: Es momento de ir preparando la transición a dormir, con buena música, un buen libro o alguna práctica que te lleve al descanso.
  • Desconecta de la electrónica: El estar conectado a dispositivos electrónicos en la hora antes de ir a dormir genera mayor disrupción del sueño.
  • Reduce o elimina la cafeína: La cafeína aumenta la ansiedad. Eliminarla ayuda al sueño en general.
  • Intenta dormir más horas: Los episodios aislados de parálisis de sueño suelen estar asociados a falta de horas de sueño. Cuando dormimos menos de 7 horas en 24 horas, la fase REM se ve afectada, puesto que esta fase se va alargando a medida que dormimos más horas. Cuando no pasamos suficiente tiempo en fase REM es más probable que se den los episodios de parálisis de sueño.
  • Sé constante con tu patrón de sueño: tanto si duermes de una por la noche, como si tomas una siesta durante el día, respeta tus patrones de sueño. Tu ritmo circadiano te lo agradecerá y sentirás menos ansiedad.
  • Prueba con la meditación: Prestar atención a la respiración es un ejercicio de simple y rápido para reducir los niveles de ansiedad.
  • Escribe en la libreta de sueños: Escribir tus experiencias puede darte distancia psicológica. Al poner una fecha y un título a las pesadillas, puedes empezar a ver los patrones temporales de cuándo ocurren y cuáles son las circunstancias de tu vida que los provocan. Además podrás relacionarte de manera diferente con el miedo que te provocan e incluso empezar a tratar de modo distinto con las figuras que aparecen.

Si sientes que tu mundo onírico te abruma, bajo la forma de parálisis del sueño, o de pesadillas recurrentes, puedo acompañarte. Pincha aquí y nos tomamos un café de sueño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *